sábado, 5 de mayo de 2007

LENGUA ASTURIANA E IDENTIDAD

Reconozco que desde que nos han puesto a la entrada y salida de los pueblos, su nombre en asturiano y castellano, los viajes se hacen mucho más divertidos. Ya no hay motivos para el aburrimiento; solamente hay que ir leyendo los topónimos de siempre, los que las gentes del lugar han pronunciado desde tiempos ancestrales, porque así lo han querido, y los nuevos, los relativamente recientes. Los primeros, los antiguos, nos descubren una historia, una forma de ser, de hablar, de un pueblo; los segundos, los recientes, nos muestran la pertinaz intención de querer cambiar, no se sabe bien con qué fin, esa forma de expresión innata que surge de las raíces de una sociedad madura que no necesita “demiurgos” dogmáticos. No es una necesidad el poner los auténticos nombres a nuestros pueblos, es una clara manifestación de lógica y justicia hacia el sentir de un pueblo, de una sociedad que, tristemente, ya está acostumbrada a que vengan a decirle lo que está bien o está mal. Ya está acostumbrada a que la intenten convencer de que Asturias empieza a existir a partir de la llegada de los hombres del Lazio, a decirle que antes de Roma aquí no había nada, era el caos, que la escasa población existente, era muda y se comunicaba por señas o bien emitían ruidos como los primates, negando todo tipo de evolución. Cómo es posible que en el siglo XXI, tengamos que escuchar y leer semejantes tropelías a un pueblo.
La variedad polimórfica de nuestra lengua asturiana, da muestras de la riqueza de la misma, que empeño en unificar, globalizar, en despersonalizar, por qué, me pregunto. En Asturias tenemos una gran ventaja sobre otros países, tenemos el castellano, lengua que hablan más de 500 millones de personas y que no voy a descubrir ahora su importancia cultural y su riqueza como tal, la cual utilizamos para comunicarnos con otras personas del mundo. Pero también tenemos nuestra lengua, la nuestra, el asturiano, menos importante cuantitativamente hablando y en la actualidad, por desgracia, cualitativamente, pero no por ello tenemos que despreciarla. Tenemos la responsabilidad de su conservación para que las generaciones futuras la conozcan, la quieran, la hablen.
Asturias tiene muchos problemas, naturalmente que sí, pero escudarse en ellos para discriminar su lengua es cerrar los ojos a una realidad. Yo no se si a todos los asturianos, su asturianidad le produce felicidad o no, desde luego al que esto escribe se la produce y mucho. El asturiano tiene, además de otras virtudes, la cualidad de que no necesita demostrar los sentimientos por su tierra constantemente, pese a quien le pese, el ser asturiano conlleva implícito su asturianidad.
La autenticidad no tenemos que imponerla a los demás, cada uno descubre por si mismo su propia identidad y la comparte si así lo cree oportuno, la disposición y la voluntariedad individual son imprescindibles para la existencia de una sociedad, para la convivencia en común de un pueblo.

TURISMO EN ASTURIAS

El final de verano tal parece que nos induce a realizar un análisis de lo acontecido en materia turística, primer error que cometemos, al estar estacionalizando el turismo a la simple temporada estival. La variedad de opiniones que se aportan por parte de profesionales, políticos, escritores, etc. inciden en cuatro conceptos: climatología, estacionalidad, calidad y promoción, y siempre sobre aquella parte que les afecta; es decir, si la opinión ha sido por parte de un hostelero, ésta ha sido en relación a la restauración, si de un empresario de hoteles o acampada, sobre alojamiento, si de un responsable público, sobre la planificación o promoción. Pero nadie ha opinado sobre TURISMO, sí turismo con mayúscula. Es más, dichas opiniones han sido siempre sobre productos turísticos “valorizables monetariamente”, pero quien puede valorar el facilitar a un señor(a) o empresario(a) la consecución de un buen negocio; el alcanzar el descanso o relax; el tener seguridad y limpieza en las calles; el contemplar un paisaje, monumento o manifestación artística; el disponer de un medio ambiente sano; la ausencia de contaminación hídrica, edáfica y atmosférica; que las comunicaciones e infraestructuras sean las suficientes y necesarias. Y todo ello también es TURISMO.
Otros temas directamente incluidos en el concepto turismo, y sobre los cuales nadie ha opinado, han sido: el factor de carga (masificación), el efecto aculturizador y la inflación inducida. Se nos han aportado numerosos datos de ocupación en hoteles, campings, restaurantes, etc., datos que según su procedencia varían hasta en seis puntos porcentuales , y la mayoría de opinantes afirman que hay una disminución del turismo en Asturias, comparativamente con años anteriores, y desean y piden que se realicen políticas turísticas que cambien el rumbo de la demanda turística hacia Asturias como destino, hasta conseguir que el porcentaje que aporta el turismo al PIB asturiano llegue a una cota mucho más alta. Esta es una demanda muy loable y deseable, pero la planificación turística del Principado para alcanzar ese fin no puede basarse en una “balearización”; es decir, sin tener en cuenta el factor de carga que pueden asumir nuestros recursos, los cuales tienen un límite.
El desarrollo turístico de un determinado territorio no puede basarse en la masificación, si se quiere que sea sostenible. Esa misma masificación produce la aculturización de los lugares de destino, perdiendo uno de los recursos más valorados, como es la cultura propia. La potenciación de los valores culturales de Asturias, en su más amplio sentido, desde nuestro folklore hasta nuestra lengua, pasando por nuestro patrimonio, arte, deportes autóctonos, carácter, mitología, costumbres, arquitectura, incluso nuestra cultura gastronómica y de la sidra, etc., es una de las posibles salidas a la estacionalidad, y a la “supuesta” mala climatología, siendo uno de los atractivos más interesantes de nuestra oferta. Por otro lado, las autoridades públicas deben controlar la inflación inducida, pues el aumento de turistas produce un aumento de precios que, por desgracia, no se corresponde proporcionalmente, en muchos casos, con un aumento de la calidad. Quisiera preguntar, pues lo desconozco, quizás por que no existan, cuantas empresas de servicios relacionadas con el turismo están registradas en Aenor (o cualquier otra entidad de certificación de la calidad) o tienen un departamento de control y aseguramiento de la calidad, o que tengan un manual de calidad basado en las normas ISO 9004-2, de las que funcionan en Asturias.
De los datos aportados por la encuestas turísticas se obtienen deducciones muy interesantes. Lo que más valoran los turistas de Asturias es la gastronomía, el paisaje y el carácter abierto y amable de los asturianos, tres excelentes pilares para planificar un desarrollo turístico. Pero además de estos tres recursos, cuáles otros tiene el Principado que puedan ser susceptibles de ser aprovechados turísticamente ?. Cuándo se realizará un inventario detallado de los recursos reales y potenciales de que disponemos en materia turística. Considero que es el punto de partida desde el cual debemos de plantearnos el futuro, para poder ofrecer soluciones, no productos, que es lo que pide la demanda turística; es decir tener visión de futuro partiendo de unas bases sólidas. Quizás lo que nos ocurre, es que lo urgente no nos deja ver lo importante.

La creación de una nueva oferta turística, original, profesional, singular, personalizada, es imprescindible para competir en un mercado cada día más amplio y considerado, hoy en día, el de mayor movimiento económico. Debemos ser originales en la oferta y diferentes en los planteamientos, basando todo ello en la calidad. Todos los países y regiones del mundo, tienen un gran potencial en materia turística, pero cuantos lo saben aprovechar adecuadamente ?.
Aportando ideas es cuando se puede llegar a un buen fin. Los estudios de mercado nos dicen que la demanda actual es más independiente, cada vez desea menos los viajes organizados, detesta la masificación, planifica autónomamente sus vacaciones, aumentan los viajes VAP (viajes a casas de amigos y parientes), disminuye la coincidencia de vacaciones entre los componentes de la unidad familiar, reparte durante el año sus días de vacaciones, y la demanda de sol/playa, aun siendo mayoritaria, cada año disminuye. Con estos datos se puede empezar a trabajar con el objetivo de realizar una planificación turística. Paralelamente, Asturias dispone de una red de oficinas de turismo que lo único que aportan es folletos informativos, cuando no están agotados, con el agravante de que sus horarios no son los más adecuados para su óptimo funcionamiento. Y porqué no funcionan como se entiende en otros países, donde las oficinas de turismo son las aglutinadoras y coordinadoras de toda la oferta turística, disponiendo de todo tipo de material promocional e informativo, como cd rom, videos, diapositivas, folletos generales y específicos, etc, y saliendo abiertamente al mercado en busca de la demanda.
Por otro lado tenemos, que la costumbre más arraigada en la industria del turismo, es la segmentación de la demanda, pero porqué no se segmenta también la oferta, de tal manera que podamos ofrecer aquellas soluciones que el turista espera recibir. Cuántas ofertas específicas existen en Asturias para el turismo familiar, o para la tercera edad, o para el turismo infantil y juvenil, cuanta para grupos organizados. Es tan difícil poner de acuerdo a los prestatarios de los servicios para lograr dichas ofertas, considero que si es en beneficio de todos, los primeros interesados deberían ser ellos.
La promoción e información son funciones básicas dentro del turismo. Se considera que la información/promoción es el paso previo al acto turístico. Más, cuando estamos hablando del único mercado existente, donde el consumidor adquiere un producto sin antes conocerlo físicamente.
Hay un dicho popular que dice “El buen paño en el arca no se vende”, y cuantas veces habremos oído decir “Pues no sabía que esto estuviera aquí”, de esto se deduce que todo, absolutamente todo, debe ser promocionado. Y la pregunta es, qué promoción es la más adecuada, o cual es la que se debería hacer. En primer lugar, aquella que viera el turismo de Asturias como un “todo”.
La atomización y dispersión de fuerzas y actos influye directamente en la pérdida de poder efectivo . Partiendo de la base de que no podemos competir con otros destinos, en igualdad de condiciones, sobre turismos como el de sol/playa, parques de atracciones, deportes de invierno, etc. y que el turista desea conocer las características propias de aquí, debemos informar y promocionar nuestras particularidades y aspectos diferenciadores, como la idea del agua, la pesca fluvial, gastronomía, cultura, patrimonio histórico/artístico, nuestros pueblos y ciudades, de una forma original y profesional, acompañado de una atención personalizada y a través de los vectores : profesional (agencias de viajes, tour operadores, oficinas de turismo.....), medios de comunicación, sociales (asociaciones, clubes, Centros Regionales........), etc.
La red de Centros Asturianos es un medio importantísimo para la promoción turística de Asturias.
Si de verdad se desea que Asturias alcance unas cotas de turismo importantes, todos debemos aportar ideas posibilistas para llegar a ese objetivo, desde el sector público y privado, desde la persona individual hasta la gran empresa. Todos

TURISMO Vs MANÁ

Con cierta regularidad y frecuencia podemos leer y escuchar opiniones sobre turismo, casi todo el mundo opina sobre este sector de la economía, (políticos, periodistas, hosteleros, comerciantes, escritores...........), con la casi unánime idea de que el turismo puede ser una de las soluciones a los problemas económico-laborales de Asturias. Como el "maná" que nos va a llegar de pronto para ponernos a vivir en la abundancia, gracias al dinero que los turistas se van a gastar en su destino, y que, algunos, dificultosamente ganan en su lugar de origen.
No se puede negar la importancia que la actividad turística tiene como generadora de riqueza; pero de ahí, a llegar a admitir que es la solución a los problemas que tenemos en Asturias, no entra en mis planteamientos. El turismo en Asturias, puede y debe ser un complemento muy importante de la economía en la cual debe basar su desarrollo.
Para conseguir que el turismo llegue a alcanzar una importancia determinante en la economía asturiana, todos los que habitamos en esta Comunidad, (Administraciones Públicas, hostelería, hoteles, comercio, empresas, banca, personas particulares.......), tenemos que adoptar una actitud de implicación real en el desarrollo del mismo.
Asturias, además de los recursos turísticos clásicos ,y ya explotados, como sol/playa, montaña, arte/cultura, gastronomía, folklore, paisaje............ necesita actuaciones urgentes en materia de infraestructuras, desde la iniciativa pública y privada. Así como un aumento de la promoción en el exterior y una mejor oferta de soportes informativos, la cual deberá estar a disposición de los potenciales turistas en todo momento y de una forma gratuita.
Pero quisiera dar a conocer lo que a mi entender es la principal carencia del turismo en Asturias: "LA CALIDAD". La elaboración de un Plan de Calidad Total e integral para todo el turismo asturiano, es, sencillamente, imprescindible.
Hoy en día el turista ya no demanda solamente sol, playa, buenos precios, diversión,…………. si no que exige atención y servicio esmerado, buen alojamiento, materias primas de primera calidad, elaboración de productos atendiendo a las normas más exigentes, y sobre todo la inexistencia en su lugar de destino turístico de todo aquello de lo que normalmente huye, (ruidos, inseguridad, suciedad, aglomeraciones.............).
La formación y profesionalización de los prestatarios de los servicios turísticos, tanto a nivel empresarial como de empleados, es necesaria, si se quiere de verdad competir con garantías de futuro, en el mercado turístico.
La defensa del desarrollo sostenible de los productos turísticos asturianos, la regulación y control de la masificación, el control sobre la inflación que se deriva del aumento del turismo, la vigilancia sobre el efecto aculturizador que también se produce, la creación de una imagen de marca distintiva de Asturias sobre otras ofertas de turismo clásico y la aplicación inmediata de un plan de calidad, son estrategias imprescindibles para alcanzar el objetivo del desarrollo del turismo en Asturias.
Porqué no podemos perseguir, como objetivo, el alcanzar un turismo distintivo, singular, aprovechando nuestros propios recursos y ofertando aquello que de verdad sabemos hacer bien, porqué tenemos que seguir siempre a los demás, porqué no podemos ser originales y realizar de una vez algo grande y exclusivo , porqué no podemos crear en la demanda turística una nueva necesidad, cuya satisfacción solamente pueda realizarse en Asturias. Si tomar la iniciativa es lo más importante a la hora de progresar, creemos nuevas iniciativas turísticas basadas en la calidad y ofertémoslas a la demanda del turismo. Pero todo ello sin excesivas prisas, consiguiendo una base sólida, a partir de la cual podamos alcanzar ese desarrollo turístico tan necesario, no olvidemos que lo urgente nunca puede excluir lo importante.

LOS OMG's Y SU REPERCUSIÓN PARA LA SALUD PÚBLICA

OMG = Organismo Modificado Genéticamente

Lo que seguidamente se expone es una problemática que está teniendo escasa repercusión a nivel de calle, pero en los círculos políticos y científicos es algo que se está discutiendo desde el año 1994 y cada vez con más acaloramiento, debido a las posibles repercusiones para la salud pública que puede tener.
A diferencia de la telefonía móvil, que no existen estudios científicos concluyentes sobre su insalubridad, respecto a los popularmente llamados transgénicos sí existen estudios e investigaciones científicas que inducen no sólo a aplicar el principio de prudencia por parte de los responsables políticos, sino a una prohibición absoluta del cultivo, comercialización, uso y manipulación de estos organismos dentro de un determinado territorio.
La competencia del Principado de Asturias en cuanto a sanidad y medio ambiente (legislación básica), repercute en las medidas a adoptar, no obstante el riesgo es tan importante que se debe tomar una postura clara contraria a los OMG’s. Por ello lo que se plantea en este escrito es la posibilidad de interpelar al Presidente del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias, al Consejero de Medio Ambiente, al Consejero de Agricultura, al responsable de comercio, en cuanto a la existencia de cultivos transgénicos (maiz y patata) en Asturias, si existen autorizaciones para ello y quien las concedió, qué controles se llevan sobre los mismos y sobre su repercusión en los cultivos tradicionales, en cuanto a la polinización transgénica y la posible aparición de nuevos productos híbridos, qué control se lleva en cuanto a su destino, si existen comercializados en Asturias productos alimenticios que contengan OMG’s, principalmente aquellos provenientes de importaciones, qué información se da en los envases o continentes de los productos alimenticios en cuanto a su contenido de OMG’s a los consumidores, qué tipo de alimentación se está dando a los animales, (vacas, gallinas, pollos, etc.) si los piensos contienen OMG’s, qué control se lleva para saber si la alimentación animal en Asturias, a base de piensos que puedan contener OMG’s, pasa a la cadena alimentaria y por tanto puede repercutir en la salud humana.
El artículo 16 de la Directiva 90/220/CEE de la UE está previsto para que se pueda suspender la autorización de cultivo, comercialización y uso del maiz transgénico, por lo que bien podría presentarse una Proposición no de Ley por la cual la Junta General del Principado de Asturias inste al Consejo de Gobierno a que prohiba dentro del territorio asturiano el cultivo, comercialización, uso, importación y manipulación de organismos modificados genéticamente (OMG’s)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

* Las investigaciones realizadas por científicos de la Universidad de Ohio (USA) revelan los efectos nefastos del polen del maiz modificado genéticamente sobre las larvas de la mariposa Monarca. Este estudio fue llevado a cabo por Laura C. Hansen Jesse y John J. Obrycki del Departamento de Entomología de la Universidad del Estado de Iowa y publicado en la revista científica Oecología del pasado 19 de agosto

* Científicos de la Universidad de East Anglia (Norwich, Inglaterra) han publicado recientemente en la revista internacional SCIENCE los resultados de una investigación sobre los potenciales efectos de los cultivos de OMG’s sobre los pájaros, afirmando que puede repercutir negativamente sobre la alimentación de los mismos y llevarlos a su extinción

* 13 de los 15 países de las Unión Europea se han opuesto a la comercialización de productos modificados genéticamente

* Luxemburgo, Austria y Noruega han prohibido la venta y cultivo de productos transgénicos aplicando el principio de prudencia

* El Director de Agentes Bacterianos del Instituto Pasteur de Francia ha alertado sobre los peligros de los productos transgénicos

* La mayoría de los miembros de la Sociedad Internacional de Quimioterapia han pedido su prohibición

* El Parlamento Europeo ha aprobado varias resoluciones contra el maiz transgénico

* El Congreso de los Diputados votó unánimemente contra este maiz

* La sección para la Protección del Medio Ambiente, la Salud Pública y los Asuntos del Consumidor de la Unión Europea ha pedido que sean utilizados OMG’s

* El Departamento Federal de Medio Ambiente alemán ha aconsejado contra su uso en alimentación humana y animal

* La Unidad de Biotecnología del Departamento de Medio Ambiente del Reino Unido se muestra contraria a la utilización de OMG’s

* El presidente del Consejo Médico de Berlín está en contra de la utilización de OMG’s

* El descubrimiento de la presencia de la variedad de maiz transgénico, “ilegal” en productos destinados al consumo humano por los riesgos de alergias que presenta, obliga a un control riguroso de los productos que se comercializan en Asturias.

* El maiz transgénico posee genes modificados mediante los cuales tiene la capacidad de: fabricar un insecticida tóxico el Bacillus Thuriensis (Bt), ser tolerante al uso del glufosurato (herbicida tóxico) y ser inmune al tratamiento con un antibiótico (la ampicilina)

* Parte de los OMG’s se utilizan para productos de consumo habitual, como refrescos de cola, alimentos infantiles, cereales, helados, tortitas de maiz, galletas, bollería, etc.......

* El maiz trasgénico posee tres genes modificados, a saber :

a) El gen que produce el insecticida Bt afecta a numerosas especies fundamentales en el ecosistema, contamina el suelo, crea resistencia entre las plagas dañinas para la agricultura y pone en peligro el futuro de la agricultura biológica

b) El gen de resistencia al herbicida glufosurato amenaza con crear “super malas hierbas” más resistentes, incrementa los residuos de plaguicidas en las plantas, introduce en la alimentación nuevas proteinas con desconocidos efectos sobre la salud y acumula subproductos tóxicos

c) El gen de resistencia a la ampicilina pone en peligro la utilidad de una de las familias de antibióticos mas utilizadas en terapias humanas y animales : los Betalactámicos. Entre los antibióticos de esta familia, además de la ampicilina, se encuentran la penicilina G, la penicilina V, la amoxicilina, la feniticilina, la propicilina, la meticilina, la flucoxicilina, etc. que sirven para tratar enfermedades como las infecciones de garganta, huesos, difteria, escarlatina, neumonía, etc.

* El Reino Unido ha aplicado una moratoria respecto al maiz transgénico mientras se investiga sobre sus efectos en la salud humana

* En 1998 Francia suspendió la autorización a este maiz

* Un nuevo OMG aparece en el mercado, la patata. Esta patata tiene un gen de resistencia a la amicacina, antibiótico considerado en medicina humana de emergencia y como último recurso

* Varios países han propuesto que el Protocolo de Bioseguridad incluya la aprobación de la eliminación de genes de resistencia a los antibióticos para el año 2002. Entre los opositores a esta medida se encuentran las empresas multinacionales apoyadas por gobiernos como el de España, uno de los estados del mundo donde peor se hace uso de los antibióticos

SITUACIÓN ACTUAL EN EL ESTADO ESPAÑOL

* No se ha impuesto ningún control para evitar que se creen resistencias en las plagas

* El Gobierno ha ignorado los estudios sobre su impacto en la salud humana y el medio ambiente

Se ha convertido a España en el paraíso de productos transgénicos prohibidos en otros países

PETICIONES

* El derecho de los asturianos, representados por el Gobierno del Principado de Asturias, a prohibir la introducción, comercialización, cultivo, liberación o uso de OMG’s en su territorio

* Establecer el principio de precaución como motor en la toma de decisiones

* Anteponer la protección de la salud pública y el medio ambiente a los intereses comerciales y de libre mercado

* Instaurar un sistema de responsabilidades que haga recaer los costes de los daños sobre las entidades productoras, cultivadoras, importadoras, comercializadoras y de uso de los OMG’s

* Aprobar la eliminación inmediata del uso de genes de resistencia a antibióticos dentro del territorio asturiano

TURISMO PARA MAYORES

El sector de población mayor de 65 años ofrece excelentes oportunidades de negocios para los emprendedores que decidan cubrir las necesidades y demandas de este colectivo.

Alimentación, deporte, rehabilitación, ayuda a domicilio, apoyo psicosocial...... Las personas mayores de 65 años, demandan cada vez más de la sociedad a la que han servido durante toda su vida y constituyen, por tanto, un filón para los empresarios que sepan captar donde hay una oportunidad de hacer negocio y crear puestos de trabajo. De hecho, en Asturias existe un déficit muy importante de residencias para mayores, cuya cobertura supondrían la creación de muchos nuevos empleos.

Asturias podría atraer a miles de personas mayores de 65 años que hay en la Unión Europea.

El mercado que genera la llamada tercera edad se va perfilando como uno de los sectores de negocios estratégicos y, sin duda, decisivos, en el desarrollo económico de un país. El sector de los mayores, cuyas necesidades sí son reales y, en muchas ocasiones, vitales para la mejora de su calidad de vida, no necesita del empujón persuasivo de las grandes estrategias publicitarias para consumir.

La tercera edad es un sector especial. Es un tipo de personas al que no se puede acceder por los canales normales. Muchas de estas personas no salen de sus casas, no es un público que esté presente en las empresas; a veces es dificil conocer sus movimientos y cuesta saber lo que necesitan. Una de las mejores maneras de llegar a ellos es a través de las asociaciones, residencias o clubes de la tercera edad. En realidad, somos nosotros quienes tenemos que salir a su encuentro en vez de atraerlos a ellos con nuestros productos.

Otra característica a tener en cuenta es que este sector es muy numeroso y abarca un segmento de edad muy amplio y por tanto, muy heterogéneo. Entre las condiciones que forman su perfil inciden múltiples variables: edad, formación, recursos económicos, salud, relaciones familiares, vivienda, territorio...... Estas circunstancias exigen que el tipo de ofertas no puedan generalizarse y que los canales de comercialización sean más complejos. De ahí que la especialización y la innovación sean las mejores armas para obtener resultados positivos.

Multiplicando las ofertas turísticas, para llegar solamente al 10 % de la población mayor de 65 años, probablemente ocuparíamos a muchas personas en el período invernal durante el cual la oferta turística está infrautilizada.

Las posibilidades son inmensas. Con una oferta de servicios adecuada, una parte importante de este colectivo podría estar interesada en pasar largas temporadas en nuestra región. Sólo con que uno de cada cien jubilados europeos decidiera pasar largas temporadas en Asturias, se traduciría en un millón de consumidores potenciales. En la actualidad, muchos pensionistas europeos viven ya en España y si las empresas miman a este sector, muchos de ellos podrían fijar su segunda residencia definitiva en Asturias.

En el alojamiento, ( residencias, segunda vivienda, apartamentos....) en zonas con clima más templado, las posibilidades a desarrollar son extraordinarias. La escasez de residencias y de un parque de viviendas especiales para las personas que viven solas y que, además, cuenten con una infraestructura de servicios, es una idea de máximo interés para la captación de este sector.

Alimentación, deporte, rehabilitación, ayuda a domicilio, termalismo, comunicaciones sociales, ayudas técnicas, compañías de seguros, bancos....... Son sólo algunos de los sectores que pueden llevarse una buena parte del pastel. La inciativa privada tiene, sin duda, grandes posibilidades de expansión en este sector, sin olvidarnos de los intereses públicos para el incremento del sector turístico y de segunda residencia.

Sin embargo, las grandes posibilidades que presenta el sector de los mayores, no se puede explicar muy bien el porqué de su falta de despegue. El cliché que relaciona la tercera edad con la pobreza y la marginación, no se ajusta a la realidad. Si a esto añadimos que en la franja comprendida entre los 55 y los 64 años se situan aquellas personas que disponen de más renta y patrimonio y con una mayor disponibilidad de gasto encontramos una gran oportunidad de negocio.

En realidad, el problema no está en la demanda sino en la oferta. Por una parte, el mayor nivel económico de la tercera edad ha impulsado nuevas demandas de consumo. Por otro lado, la mayor formación hace que las demandas culturales y de ocio provoquen un mayor interés hacia determinadas ofertas y prácticas hasta ahora casi desconocidas en este sector. Precisamente el turismo es uno de los sectores más boyantes. El pedazo más grande del pastel. Solamente un ejemplo: el Programa de Termalismo del Inserso es una actividad que apoya la economía nacional y ha supuesto la recuperación de un número considerable de balnearios. Además, un dato importante es que las vacaciones de la tercera edad contribuyen a minimizar el paro estacional dentro del sector turístico.